Conocemos que existe una estrecha relacion entre economia y cultura y que existe una conexion causal entre el arte y las circunstancias en las que se produce la creacion y la recepcion.
Por esto es de la mayor importancia tener presente, para contextualizar la ensenanza de la historia de la arquitectura, que en el escenario historico del capitalismo se observa una mutacion de las formas de expresion culturales y mediaticas, asi como de sus bases tecnologicas, a modo de artificios adaptables a los propios cambios del propio capitalismo en el progresivo proceso de globalizacion. En este escenario, las formas esteticas que definen la postmodernidad se corresponden con la fase de mundializacion del mercado y son, en si, una expresion cosificada y puesta en moda por el mercado.
Esta dimension mercantil del arte y la expresion creativa llevan a la banalizacion, al pastiche, a la frugalidad y la superficialidad, ya que no parece ser el mercado sustrato logico de la expresion critica, del cuestionamiento del sistema. La profundidad de la cultura ha sido sustituida por la diversidad, la multiplicidad de lo superficial, donde el significado se oculta tras los simulacros, la 'iconoadiccion', la asincronia, el vaciado de la razon y el ser de la historia. La postmodernidad aparece aqui como la logica cultural del capitalismo, como la pantalla mediatica y cultural que cubre el transito hacia una escena de globalizacion economica. Los medios de comunicacion habilitan la nueva expresion del 'capitalismo mediatico', al tiempo que la tecnologia adquiere el caracter de icono de la postmodernidad y todo objeto se convierte en mercancia.
Este contexto es el que condiciona la ensenanza de la historia de la arquitectura. Descontextualizar la arquitectura es hacer turismo a traves del tiempo, en el cual la superficialidad y la mercantilizacion de la arquitectura priman. No se trata de buscar la erudicion per se sino de saber formular la critica de la arquitectura, esta vision de la critica arquitectonica es la guia para enfrentar el problema de la ensenanza de la historia de la arquitectura.
Cuando se elimina esta posibilidad en la ensenanza de la historia de la arquitectura, se condena a los alumnos a ser meros repetidores con una ensenanza colegial. Resulta evidente que esta vision esta ausente en la practica de la ensenanza actual en la historia de la arquitectura que se practica interesadamente en nuestro medio. Esta ausente porque no se hace critica de la arquitectura, y porque la ideologia implicita en la ensenanza es ahistorica. El libro de Alan Sokal, Imposturas intelectuales es un buen referente para ilustrar esta situacion.
La tesis de que la conciencia del hombre depende de su existencia, y no al reves, rechaza de plano, ya en sus primeras consecuencias, todo idealismo, aun el mas disimulado. Con ella, quedan negadas todas las ideas tradicionales y acostumbradas acerca de cuanto es historico. Toda la manera tradicional de la argumentacion se viene a tierra.
Frente a esta situacion conviene recordar que lo que ponia al modo discursivo de Hegel por encima del de todos los demas filosofos era el formidable sentido historico que lo animaba. Por muy abstracta e idealista que fuese su forma, el desarrollo de sus ideas marchaba siempre paralelamente con el desarrollo de la historia universal, que era, en realidad, solo la piedra de toque de aquel. Y aunque con ello se invirtiese y pusiese cabeza abajo la verdadera relacion, la Filosofia nutriase toda ella, no obstante, del contenido real; tanto mas cuanto que Hegel se distinguia de sus discipulos en que no alardeaba, como estos, de ignorancia, sino que era una de las cabezas mas eruditas de todos los tiempos.
El fue el primero que intento poner de relieve en la historia un proceso de desarrollo, una conexion interna; y por muy peregrinas que hoy nos parezcan muchas cosas de su filosofia de la historia, la grandeza de la concepcion fundamental sigue siendo todavia algo admirable, lo mismo si comparamos con el a sus predecesores que si nos fijamos en los que despues de el se han permitido hacer consideraciones generales acerca de la historia. En la "Fenomenologia", en la "Estetica", en la "Historia de la Filosofia", en todas partes vemos reflejada esta concepcion grandiosa de la historia, y en todas partes encontramos la materia tratada historicamente, en una determinada conexion con la historia, aunque esta conexion aparezca invertida de un modo abstracto.
La historia se desarrolla con frecuencia a saltos y en zigzags, y habria que seguirla asi en toda su trayectoria, con lo cual no solo se recogerian muchos materiales de escasa importancia, sino que habria que romper muchas veces la ilacion logica. Ademas la historia no podria escribirse sin la historia de la sociedad burguesa, con lo cual la tarea se haria interminable, ya que faltan todos los trabajos preparatorios. Por tanto, el unico metodo indicado era el logico. Pero este no es, en realidad, mas que el metodo historico, despojado unicamente de su forma historica y de las contingencias perturbadoras. Alli donde comienza esta historia debe comenzar tambien el proceso discursivo, y el desarrollo ulterior de este no sera mas que la imagen refleja, en forma abstracta y teoricamente consecuente, de la trayectoria historica; una imagen refleja corregida, pero corregida con arreglo a las leyes que brinda la propia trayectoria historica; y asi, cada factor puede estudiarse en el punto de desarrollo de su plena madurez, en su forma clasica.
Esto demanda mayor formacion en las catedras, demanda mayor estudio, frente a la ensenanza y al estudio superficial y sin esfuerzo, mayor coherencia con los medios y los fines, y fundamentalmente abandono de los prejuicios de los que la ensenanza de la historia de la arquitectura emplea.
Para que esto sea, conviene no olvidar las palabras de Dante:
Qui si convien lasciare ogni sospetto;
Ogni vilta convien che qui sia morta
Si alguien se interesa por otras opiniones coincidentes
Ver escrito de Juan Carlos Amador
Desarrollado por LLIKA
Comentarios recientes