Percy Cayetano Acuña Vigil

Pagina organizada por Percy Cayetano Acuna Vigil, esta dedicada a temas de informacion y de discusion del urbanismo, el planeamiento y la arquitectura, enmarcados por mi vision de la filosofia politica.

Comentarios recientes

Se encuentra usted aquí

El analisis urbano en el caso del Peru

cs
El análisis urbano pensado para el caso del Perú
En el caso del Perú, tenemos espacios urbanos muy diferentes y contrastantes en etnia, en nivel económico, en cultura, en valores; estos espacios urbanos vienen siendo afectados en forma creciente, peor que el huaqueo, por la depredación sistemática que ha sufrido y sigue sufriendo todo nuestro patrimonio.
 
Esta situación de creciente depredación requiere tratamientos regionales diferenciados que tomen esta tarea de defensa y protección como una mística cultural. Esto implica una tarea que el Perú republicano todavía no ha emprendido, ni siquiera para resarcir el daño, debido a la irrupción de la colonia, y lo posterior por ausencia de liderazgo y de un proyecto concertado en forma integral.
 
Por ejemplo EL ESPACIO ANDINO requiere todo un tratamiento particular a su rica tradición, a su medio telúrico, a su propia idiosincrasia, tarea de preservación que no se ha tratado con la debida atención. No se encuentra una cultura de la preservación de lo propio y a falta de esto los pocos ejemplos de intervención son realizados sin la debida asesoría dejando de lado la identidad y los valores propios del lugar. Por ejemplo la solidaridad es uno de los valores que más entra en conflicto con los espacios andinos actuales y que se refleja en la perdida de los valores tradicionales y en la ausencia de espacios de valor que hayan sido preservados.
Luís G. Lumbreras en “La cuestión del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturales de origen colonial” proporciona información sobre este punto. El trabajo de José Maria ArguedasIndios, mestizos y señores” es un referente fundamental.
 
EL ESPACIO COSTERO criollo tiene otra tectónica, esta más afectado por lo externo, por las ideas secundarias y soporta un alto grado de anomia social por estar más en contacto con el exterior y porque los medios de producción han modificado las relaciones de producción originales. Aquí predominan los valores importados frente a lo autóctono. Se cumple el círculo de la dependencia y del poder central en cada nivel de los espacios urbanos. En estos espacios costeros es donde se depreda más lo poco de valor que tienen sus espacios. Mi hipótesis es que cuanto más valor tienen los espacios, más alta la depredación y el poco cuidado. ¿Quién cuida? ¿Quién preserva? ¿Quién es el responsable de cuidar lo poco de valor que queda?
Sobre este tema Carlos Franco en “Exploraciones en ‘otra modernidad’: de la migración a la plebe urbana[1] dio un valioso testimonio que es un referente actual, al igual que el trabajo de Humberto Ortiz, “Las organizaciones económicas populares construyen la ciudad[2].

Cumpliendo el círculo vicioso de la depredación, en Lima el paradigma del poder se sigue desarrollando. EL ESPACIO URBANO EN LIMA sigue añorando España, sus instituciones y sus prebendas. Los criollos que han asumido el papel de los invasores españoles nunca han dirigido, nunca han puesto una meta y la han concertado, simplemente han ejercido el poder y se han aprovechado de él a semejanza de los propios invasores. Exactamente como hicieron los Incas con los pueblos sojuzgados.

Un referente fundamental sobre éste tema es el trabajo de Manuel Burga y Alberto Flores Galindo”Apogeo y crisis de la republica aristocrática[3], al igual que el de Sebastián Salazar BondyLima la horrible”, y el de Eduardo Arroyo “El centro de Lima. Uso social del espacio”.
 
Esta tarea de protección, es primero una tarea de limpiar el alma de la ciudad a fin de poder decir que la ciudad tiene un significado. ¿Pero, para quién?, ¿Para los criollos, que en unos casos, son el nuevo explotador abusivo? ¿Para los grupos de poder, que siempre han tratado de emplear las instituciones virreinales y dorarlas a los tiempos actuales? ¿Para los millones de migrantes que están desarraigados y que están construyendo lo suyo como pueden y cuando se lo permiten los otros jugadores? En un espacio así ¿cómo construimos espacios vitales? ¿Para quién? ¿De qué modo?
 
El trabajo de Alfredo QuintanillaA través del túnel. Crisis y cambios en la conciencia social popular urbana”, constituye un valioso referente en torno a este punto junto con el de Gonzalo PortocarreroLos nuevos limeños.”
Estas preguntas revelan la necesidad de una nueva estrategia para la construcción de la ciudad. No solo una estrategia, sino instituciones adecuadas a esta tarea mística y casi religiosa y nuevos cuadros con espíritu de construcción y de superación de la anomia que conduce actualmente la construcción de la ciudad poder, de la ciudad Perú, de la ciudad dominante, de la ciudad que es enajenante por los valores que vende y en donde prima una soterrada actitud de destrucción del vecino, del otro para encaramarse los unos sobre los otros.
 
En un marco como éste ¿cuál es el papel del análisis del espacio urbano, del análisis de las calles, de las plazas, de los conjuntos de viviendas, del tejido urbano, de los organismos, de las habilitaciones urbanas? Su papel es el enfrentar las condicionantes descritas y defender la ciudad y preservarla y darle una oportunidad desde las unidades fragmentadas. Convertirse en una canción hacia la búsqueda de la belleza propia, como creación autentica de lo que tenemos que es propio y que tiene autenticidad en la tarea de la construcción de la utopía urbana democrática.
Percy
 
[1] FRANCO, Carlos. 1990. Exploraciones en ‘otra modernidad’: de la migración a la plebe urbana, en URBANO, Enrique. Modernidad en los Andes. Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas”. Cuzco.
[2] ORTIZ, Humberto. 1987, Las organizaciones económicas populares construyen la ciudad. SEA. Lima.
[3]BURGA, Manuel y FLORES GALINDO, Alberto. 1979. Apogeo y crisis de la republica aristocrática. Ed. Rikchay Perú, N 8, Lima

Cartegoria: