Percy Cayetano Acuña Vigil

Pagina organizada por Percy Cayetano Acuna Vigil, esta dedicada a temas de informacion y de discusion del urbanismo, el planeamiento y la arquitectura, enmarcados por mi vision de la filosofia politica.

Comentarios recientes

Se encuentra usted aquí

Bibliografía comentada sobre arquitectura

Estrimados amigos Les adjunto una BIBLIOGRAFIA COMENTADA sobre arquitectura publicada en la pagina web de la Facultad de arquitectura de la UNAM.

  BIBLIOGRAFÍA COMENTADA POR: M. EN ARQ. PATRICIA BARROSO ARIAShttp://dialogandoarq.arq.unam.mx/P%E1gina%203%20dialogando/P%E1ginas%20Web/Bibliografia%20Comentada.htm PÁGINA ACADEMICA- UNAM- FACULTAD DE ARQUITECTURA- SEMINARIO DEL ÁREA DE TEORÍA, HISTORIA E INVESTIGACIÓN- CIUDAD DE MÉXICO Banham Reyner, Teoría y Diseño Arquitectónico en la era de la máquina, Buenos aires, Paidós, 1985 (1ª ed. 1985), obra original publicada por The Architectural Press, Londres, 1960. Este texto fue concebido y escrito en los últimos años de la década de 1950 a 1960, un periodo que recibe diversos nombres: era de la retropropulsión, década de los detergentes, segunda rev. Industrial, o bien, es una época de transformaciones experimentales por la ciencia y la tecnología. Todas estas condiciones afectan a la expresión de todas las artes y en este sentido, surgen exponentes alrededor de la era de la máquina como Pugin, Ruskin y Morris, en una actitud racionalista que se verá posteriormente aplicada no sólo a la práctica arquitectónica, sino, a toda la condición teórica y académica de ésta. En sí, el texto ofrece una síntesis interesante del pensamiento que se identifica como racionalista que va desde 1900 a 1960 mencionando los principales exponentes, ideas y posturas.Benévolo Leonardo, Historia de la Arquitectura Moderna, Barcelona, G. Gili, 1980. Este autor, la interpretación de la historia la somete directamente al examen de los hechos técnicos, sociales y económicos que marcan el movimiento moderno. Asimismo, se implica el modo de pensar y penetrar en el historiar del objeto a través de explicar los acontecimientos y el nuevo repertorio de formas en una recolección de diversas obras, con ello, se explica a la arquitectura desde los acontecimientos que contextualizan la aparición del edificio, sin ahondar en su conformación formal, en el proceder del arquitecto o en el material proyectual, de manera que, se relata una historia del acontecer histórico del edificio por su momento, época o lugar en donde aparece y no por su contenido referido al material con el que se diseña.Berndt Heide, et al, La Arquitectura como Ideología, Buenos Aires, Nueva Visión, 1974 (1ª ed. 1974 en español), título original: Architektur als Ideologie, Suhrkamp Verlag, Francfort del Meno, 1968. Este es un trabajo colectivo que enfoca los problemas de la arquitectura desde el punto de vista psicológico y sociológico, por lo que, se plantea por un lado, la cuestión del significado de las formas actuales de la arquitectura y por otro, saber cuáles son los contenidos sociales que se expresan en la creación arquitectónica, particularmente en el funcionalismo. Para ello, se aborda el funcionalismo desde su perspectiva histórica hasta la actual, de una manera crítica que argumenta que esta postura funcionalista de hecho tiene una visión muy restringida de la funcionalidad, ya que, se dedica a una representación simplista de los objetivos del proyecto limitándolos. Aquí, se apunta a que la búsqueda de la funcionalidad, debiera ir más allá y extenderse a la satisfacción de las necesidades psicológicas para crear otros ambientes arquitectónicos y urbanísticos; argumentando que lo que actualmente existe, se dirige a un individualismo, a una intensificación de la vida nerviosa y a una masificación de las ciudades. De esta manera, el autor sugiere aspectos interesantes que nos motivan a preguntarnos ¿cómo es que se han planeado las ciudades? o si este funcionalismo en realidad se ha aplicado con conocimiento a la planeación de ciudades, más allá de intereses políticos y económicos; o bien ¿cómo se determina hoy la estructura de las grandes ciudades modernas? y por ello, ¿dónde queda su factibilidad y funcionalidad?; en este sentido, el texto arroja interesantes aspectos sobre las implicaciones sociales del funcionalismo urbanístico.Bohigas Oriol, Contra una Arquitectura Adjetivada, Barcelona, Seix Barral, 1969 (1ª ed. 1969). En este libro Bohigas trata el problema de la excesiva adjetivación de la arquitectura y éste señala que o se le considera válida sólo en cuanto viene acompañada o definida por la aplicación prioritaria de un adjetivo de carácter tecnológico, temático, metodológico o se le convierte en puro hecho adjetivo de otras realidades sustantivas de carácter político, social, profesional; esto es que, se le condiciona a los adjetivos o se convierte en adjetivo sin considerar su propia sustantividad. Esta cuestión nos lleva a cuestionar sobre ¿cuál es exactamente el campo acotado del diseño?, ¿cuál es la validez de su proceso? y ¿cuál es su campo de actuación?... En este sentido, este texto, se presenta como un panorama de reflexión en torno a diversas cuestiones de la arquitectura, en contra de una actitud progresista que provoca o ha provocado diversos equívocos alrededor del mundo del diseño.Boudon Philippe, "DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO", Ensayo a una epistemología de la Arquitectura, Buenos Aires, Edit. Victor leru, 1980. Esta investigación sobre el espacio arquitectónico contribuye a la elaboración de un cuerpo científico sobre los problemas del espacio; en este sentido Boudon define el espacio arquitectónico por su técnica de elaboración, previamente pensado, medido y unificado por la escala. Así, se pretende llegar a una arquitecturología que posibilita una visión epistemológica de la arquitectura; asimismo, ésta se entiende como objetivo de ciencia, como una construcción teórico-científica, donde todo es medible, acotable y perceptible; para ello, el texto se elabora sobre dos conceptos: escala y proporción. De Zurko Edward, “LA TEORÍA DEL FUNCIONALISMO EN ARQUITECTURA”, Buenos Aires, Ed. Nueva Visión, 1958. Este resulta un texto interesante ya que, muestra una reseña del funcionalismo en arquitectura desde su origen, asimismo, se manifiesta cuáles fueron los principales principios, ideas y pensamientos que detonan a esta arquitectura. En este sentido, el funcionalismo se interpreta como un término que muestra un punto de vista ante la arquitectura, es decir, que es una postura, más que un estilo o tendencia; por ello, el autor se remite al funcionalismo de los griegos; donde se señalan las relaciones existentes entre lo bueno, lo bello y lo útil; asimismo, explica la idea de organicismo de Aristóteles y la interpretación de Vitruvio quien considera a la arquitectura desde el punto de vista de la durabilidad, la conveniencia, la belleza y la utilidad; probablemente esta sea una base muy sólida que se retoma o se da en el funcionalismo de Ruskin y sus contemporáneos.D. K. Ching, Francis, Arquitectura = forma, espacio y orden, México, G. Gili, 1985 (1ª ed. 1985). Este libro resulta de alguna manera básico en el entendimiento del objeto y su vocabulario, ya que, el autor muestra una serie de apartados que de manera gráfica dan a conocer los elementos básicos que componen el espacio arquitectónico; asimismo, se muestra cómo pueden manipularse mediante el desarrollo de una idea de diseño, para que, el lector se percate de sus implicaciones visuales; de esta manera, los elementos arquitectónicos son percibidos a través del movimiento, de aproximaciones, de configuraciones geométricas y de secuencias espaciales. Es importante remarcar la aportación que hace este autor de este material, ya que, es un texto muy significativo y didáctico para la enseñanza de la arquitectura.Fabris Germani, Fundamentos del Proyecto Gráfico, Barcelona, Ediciones Don Bosco, 1973 (2ª ed. 1973), título original: Gramática della Progettazione Gráfica. Este texto se presenta como un material didáctico que muestra los elementos, las categorías y magnitudes que rigen al fenómeno visual; y con vistas a abrir un camino para el conocimiento del mismo fenómeno, se explica el porqué de la disposición compositiva de los elementos en sus múltiples expresiones. Éste es un trabajo de compilación que muestra la definición de la composición, sus medios instrumentales, sus relaciones y fundamentos en conjunto con una visión práctica que introduce proyectos gráficos; de esta manera, resulta muy interesante trasladar estos conceptos al ámbito arquitectónico y retomar la cuestión compositiva como un contenido esencial en la expresión arquitectónica.Gregotti Vittorio, El Territorio de la Arquitectura, Barcelona, Esp., G. Gili, 1972 (1ª ed. 1972 en español), título original: Il Territorio dell’architettura, Giangiacomo Feltrinelli, Milán, 1972. La pregunta central que origina este texto es saber ¿de qué está hecha la arquitectura?... y se da respuesta con una propuesta muy interesante; está hecha de materiales ordenados con el fin de habitar, y con ello, el proyectar se define como el ordenar este sistema de materiales de que se compone la arquitectura. En este sentido, este texto aporta elementos de reflexión que resultan interesantes en el ámbito teórico; ya que, nos invita a indagar y cuestionar sobre ¿cuál es la materialidad arquitectónica? o bien ¿cuáles son los contenidos con los que trabaja su expresión?. En sí, el texto hace énfasis en la fase proyectual, en su autonomía y en los materiales que intervienen en ella.Heidegger, M, Arte y Poesía, México, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, 1997 (3ª ed. 1997). En éste libro, se muestran las reflexiones que Heidegger dedica para responder a cuestiones sobre la estética, en este sentido en la estética del s. XIX se trata el arte como una actividad subjetiva; y él expone un cambio abordando directamente a la obra de arte como tema concreto de un análisis filosófico; en este caso, la obra de arte es un ente, cuyo carácter peculiar se propone descubrir, aquí, hay forma y contenido, el carácter de una cosa es lo primero con que nos tropezamos; sin embargo, se cuestiona si ¿es sólo eso o hay algo más?... es indudable que la obra es algo más que una simple cosa y ésta implica a una naturaleza que la define. Esto nos lleva a cuestionar un especto ontológico sobre la obra arquitectónica y saber si es sólo una forma aparente o se va más allá en ésta. Por lo que, este texto nos invita a trasladar conceptos desde la filosofía a la arquitectura, para indagar sobre la naturaleza de cada expresión arquitectónica, asimismo, podemos preguntarnos ¿cómo se llega a su forma? o mejor aún ¿cómo se instaura la forma?... para lo que Heidegger promueve una interesante teoría que muestra la unión de una materia con una forma y podemos ver que ésta se aplica a nuestro hacer, ya que, de esta unión o paridad forma-contenido, se deriva todo el sentido de una expresión.Le Corbusier, Precisiones, Respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo, Barcelona, Poseidón, 1978 (2ª. ed. 1978), título original: Précisions. En este texto, Le Corbusier intenta reestablecer la armonía entre el hombre, su medio y su naturaleza con una civilización maquinista que contempla a la técnica, la economía, la estandarización e industrialización del objeto arquitectónico. Asimismo, presenta una serie de elementos que de alguna manera, determinan su expresión como lo son: la circulación, el tejado-jardín, los pilotes, las proporciones, los diafragmas y la planta libre; estos son los puntos que determinan el plano de la casa moderna y acentúa con ello, su idea de que la casa es una máquina para habitar, es una célula a escala humana.Llovet Jordi, Ideología y Metodología del Diseño, Barcelona, G. Gili, 1979 (1ª ed. 1979). Este libro surge como producto de un seminario impartido por el autor, donde enfatiza el papel que juega el objeto como conexión entre el hombre y su entorno cultural, señalando que los objetos a menudo son portadores de un plus de significación, connotadores del status socio-económico, de los ideales estéticos y de una idea de objeto-satisfacción para el consumidor; en este sentido, la metodología del diseño se encuentra jaloneada por variables ideológicas y quedan interrelacionadas al objeto que se diseña. De esta manera, el autor establece una metodología del diseño considerando diversos factores como el valor de uso, el valor de cambio y el valor de signo que se ven influenciados por todo un contexto ideológico en donde surgen los objetos; asimismo, se marca con ello, la relación del objeto arquitectónico como objeto de cultura, esto es, que no surge como un objeto aislado, sin entorno; sino por el contrario, es el mismo entorno el que lo determina.Muntañola Joseph, Comprender la Arquitectura, Barcelona, Teide, 1985 (1ª ed. 1985). Para elaborar este texto, Muntañola se basa en los escritos de Heidegger construir, habitar, pensar; y manifiesta que la única forma de conseguir una arquitectura con belleza es justamente con la influencia entre la utilidad del habitar, la firmeza del construir y la conveniencia del diseño, y desde este punto de vista, habla de la arquitectura. Asimismo, vincula estos tres aspectos no sólo como consecuencia uno de otro, sino, como aspectos que se integran e influyen recíprocamente, de manera que, el construir está determinado por el habitar y éste por el pensar, como elementos que no deben estar separados. En síntesis, se dice que, la arquitectura comienza en el uso como ritual, a efectos de enriquecer un construir pensado.Pardo José Luis, Las Formas de la Exterioridad, España, Pretextos, 1992 (1ª ed. 1992). Este es un texto que se remite a la arquitectura y su relación con la geografía, la física y la naturaleza; en este caso, el exterior es interpretado como un lugar de residencia, de expansión de un pueblo y de una cultura; así, el tema acerca del espacio obliga a cuestionarse ¿qué espacio?; ya que, nuestro existir siempre es un “estar en”, y son las características físicas con nuestro cuerpo las que hacen el lugar. Aquí, hay un interesante material que contribuye a la manera en que un objeto se relaciona con su exterior, siendo que éste no puede renunciar a su exterioridad; por lo que, se ofrecen elementos que nos arrojan información para resolver cuestiones sobre la conformación de la exterioridad del objeto arquitectónico y sus relaciones con la interioridad.Pérez Gómez Alberto, “LA GÉNESIS Y SUPERACIÓN DEL FUNCIONALISMO EN ARQUITECTURA”, México, Ed. Limusa, 1980. En este texto, el autor señala que el propósito de esta obra es delucidar sobre el significado del pensamiento funcionalista, reseñar su génesis y concluir mostrando sus radicales limitaciones, para tratar de probar con ello, que el funcionalismo tiene una implicación más profunda que sólo referirse a la capacidad de un edificio para adecuarse a su uso; por lo que, su fundamento corresponde a los últimos 180 años de la historia de la arquitectura occidental; asimismo, el autor en un sentido muy crítico muestra cómo se ha transformado la teoría de la arquitectura a un mero instrumento, a una herramienta técnica o a un libro de recetas, perdiendo toda su libertad y condición de hacer nuevas propuestas.Saldarriaga Roa Alberto, Habitabilidad, Bogotá, Col., Escala Fondo, 1981 (2ª ed. 1981). Este libro trata de una incursión en el campo de las relaciones entre la arquitectura y los contextos humanos y naturales en los cuales aparece; de manera que, se formula una teoría sobre la estructura ambiental y las principales implicaciones de ésta al proceso arquitectónico. En este sentido, la habitabilidad se ve dirigida hacia los elementos de la transformación ambiental como la tecnología, la ciencia, la cultura y el conocimiento. Aquí, cabe cuestionar un aspecto que no queda del todo resuelto: ¿qué es la habitabilidad y cómo se genera o se llega a ella?, siendo que el título incide en este aspecto; por lo que, puede este texto generar la sensación de que se ha dejado un hueco y el tema central no se aborda o responde, mucho menos, se hace referencia a los elementos que pueden componer o integrar a la habitabilidad.Selle Gert, Ideología y Utopía del Diseño, Comunicación visual, Barcelona, G. Gili, 1973 (1ª ed. 1973 en español), título original: Ideologie und Utopie, Verlag M. DuMont Schauberg, Alemania, 1973. Este libro inicia con una cuestión relevante, ¿hasta qué punto el actual discurso en torno del diseño es ideológico o utópico?; en este sentido, para el autor el discurso teórico sobre el diseño, conduce a interpretarlo como un peyorativo discurso ideológico, para lo que, él propone una utopía como versus de la ideología; en este caso, la utopía del diseño se refiere a un desenmascaramiento de la teoría y apunta a hacer un camino válido teórico y práctico que no destruye la función social del diseño. Así, nos invita a cuestionarnos ¿cuál es el sentido que se le da a la ideología en el campo del diseño en general?, ¿cuál es el sentido de la utopía? y ¿porqué se ven como antónimos y no como sinónimos?... probablemente esto suene paradójico, pero en contradicción al autor, podemos preguntarnos si es que el proponer una utopía del diseño como una esperanza proyectual llena de positivismo, no conlleva a una ideología sobre el mismo diseño. Y por otro lado, en el texto se hace alusión a un panorama social que más que fijarse en el objeto, se fija en la buena forma del objeto, entendiéndose ésta como la apariencia.T. Hall Edward, La Dimensión Oculta, México, S. XXI, 1972 (1ª ed. 1972 en español, 10ª ed. 1986 por S. XXI; 1ª ed. 1966 en Inglés, 2ª ed. 1969 por Anchor Books) Título original: The Hidden Dimension. Este texto propone temas relacionados al espacio, al hombre y su percepción sin declarar ningún apego disciplinar, esto es que, la obra no se limita a un solo tipo de lector, ni a un campo especial, surgiendo en ello, una ausencia de orientación disciplinar; sin embargo, esto es propósito del autor para que el lector tome el significado del texto según el contenido y la profesión; en este caso, toma al comportamiento humano como tema y principal preocupación; para derivar de ello, la percepción del espacio, la necesidad de territorialidad y establecer las distancias del hombre. Con esto, propone a la proxémica como el estudio científico del espacio por el hombre que varía según un contexto cultural; ésta se considera como su mayor contribución al campo de la arquitectura y posiblemente a otros campos como la antropología y la psicología.

Categoria: